Mi lista de blogs

domingo, 4 de enero de 2015

ALIMENTOS PERUANOS : ¿Cuáles son las bondades de la quinua?

Hola amigos : A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., con gran regocijo damos a conocer la noticia aparecida en la BBC Mundo Noticias, sobre las bondades de la Quinua(Chenopodium quinoa, ) un grano básico de la alimentación humana, ha sido aceptada en el mundo entero, tal es así que el Perú exportó por más U$ 200 millones de dólares americanos, es un planta que mayoritariamente se cultiva en la sierra sobre los Andes, predominantemente en Perú, Ecuador y Bolivia y en menor escala Chile, Colombia y Argentina.
Quinua

"Nosotros somos como los granos de quinua: si estamos solos, el viento lleva lejos. Pero si estamos unidos en un costal, nada hace el viento. Bamboleará, pero no nos hará caer", dijo una vez la pionera en derechos indígenas en Ecuador Dolores Cacuango, utilizando en su metáfora un alimento que ha acompañado a la cultura andina durante miles de años, y del que los estadounidenses y europeos se enamoraron en los últimos tiempos.
Este pseudocereal es el protagonista de la serie de BBC GoodFood sobre los beneficios de los ingredientes esta semana.
 
Lee más de esta serie haciendo clic aquí
 
La quinua es una gran alternativa libre de gluten a los cereales con almidón.
Hay dos tipos: uno rojizo y otro blanco cremoso, y ambos tienen un sabor un poco amargo cuando se cocinan, se abren y dejan salir unos pequeños rizos blancos (como colas), a medida que se ablandan.
Cosecha de quinua
Quinua cosechada en Perú, que se disputa con Bolivia el título de mayor productor.

La quinua crece en Sudamérica. Fue parte de la dieta básica de los Incas y sigue siéndolo de sus descendientes.
Cuando los fanáticos de la alimentación estadounidenses y europeos la descubrieron, se entusiasmaron de tal manera que la presentaron como una alternativa superior al bulgur, cuscús y arroz.
A pesar de que a menudo juega un papel similar al de esos granos en los platos que se preparan, la quinua pertenece a la misma familia que la espinaca, la acelga y la remolacha.

Ventajas nutricionales

Ensalada con quinua
Al cocinarlas, las bolitas se abren y les sale una colita, como se ve en esta ensalada.

En reconocimiento a su alto contenido nutricional, la ONU declaró 2013 "el año internacional de la quinua".
Y es que esas bolitas contienen el doble de proteínas que el arroz y la cebada; son una muy buena fuente de calcio, magnesio y manganeso; posee buenos niveles de varias de las vitaminas B, así como vitamina E y fibra.
Las semillas de quinua cocidas se tornan suaves y cremosas, con una nota crujiente y un sabor delicado. Y son versátiles: pueden servir de cereal en el desayuno, en la ensalada en el almuerzo y como acompañante a la hora de la cena.
La quinua además es uno de los granos menos alergénicos, por lo que son una fantástica alternativa al trigo.
Como el trigo sarraceno, tiene un perfil de aminoácidos excelente, pues contiene todos los nueve esenciales, de manera que es una fuente de proteína completa.
Por ende, es una muy buena opción para los veganos, quienes deben preocuparse por incluir suficientes proteínas en su dieta.
Hamburguesa de quinua
Hamburguesa de quinua... para que los veganos y los fanáticos de lo sano experimenten con la comida chatarra.

100 gramos de quinua contienen...
  • 368 calorías
  • 14 gramos de proteína
  • 6 gramos de grasa
  • 64 gramos de carbohidrato
  • 7 gramos de fibra

Lo que dice la ciencia

Quinoa al desayuno
Para empezar el día saludablemente: quinoa con frutas.

La quinua tiene un alto contenido de fitonutrientes antiinflamatorios, lo que la hace potencialmente beneficiosa para la salud humana en la prevención y tratamiento de enfermedades.
Tiene además pequeñas cantidades de ácidos grasos Omega 3, que son buenos para el corazón, y más grasa monosaturada que los cereales comunes.
También contiene los escurridizos aminoácidos esenciales lisina e isoleucina que muchos granos no tienen.
Como es naturalmente alta en fibra, la quinua es un carbohidrato que se digiere lentamente, o sea que es una buena opción de bajo índice glucémico.

A la hora de comprar y guardar...

Asegúrate de que el paquete no tenga huecos, pues la humedad puede afectar la frescura del grano.
Guárdalo en un contenedor hermético y mantenlo en un lugar fresco y seco, donde estará bien por varios meses.

Riesgos

Calabaza rellena de quinua
Calabaza rellena de quinua, una de las tantas alternativas.

Cuando la quinua se hierve, el compuesto que cubre las semillas -las saponinas- crea una espuma.
Esas saponinas le dan un sabor un poco amargo.
Es mejor quitarle todas las saponinas sencillamente lavando las semillas antes de cocinarlas, poniéndolas en un colador y bajo la llave de agua fría.
Una vez lavadas, se pueden cocinar como el arroz.

Consideraciones éticas

Cultivo de quinua
Preocupa que quienes la han comido por milenios no puedan darse el lujo de seguir haciéndolo.

La quinua ha generado mucho debate en los años recientes.
Desde que creció su popularidad en culturas foráneas, el costo de la producción se alzó vertiginosamente y dejó a la población andina local sin la posibilidad de pagar por ella.
Además, terrenos en los que antes crecían una multitud de plantas ahora están dedicados sólo al cultivo de quinua.
Más consejos y recetas en BBC GoodFood (http://www.bbcgoodfood.com/)
BBC MUNDO Noticias
 
 

Buscan asegurar inocuidad de agroexportaciones de quinua hacia Estados Unidos

Perú y Estados Unidos

  • portada
    ANDINA/Difusión
        
15:36.
Lima, dic. 18. Perú y Estados Unidos coordinan la implementación de las acciones necesarias para asegurar la inocuidad de las agroexportaciones peruanas a Estados Unidos, en especial de los envíos de quinua, señaló el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) coordina permanentemente con la Agencia de Alimentos y Drogas (FDA, por sus siglas en inglés) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos para asegurar la inocuidad de las exportaciones agrícolas peruanas.

El jefe del Senasa, Jorge Barrenechea, y los funcionarios responsables de las acciones de exportación de productos agropecuarios, se reunieron el día de ayer con el director regional para América Latina de la FDA, Michael Rogers, con la finalidad de coordinar acciones conjuntas que permitan un ingreso exitoso de los envíos de alimentos peruanos a Estados Unidos.

En ese sentido, Senasa informó que viene elaborando una cartilla técnica divulgativa que se distribuirá a nivel de todas las áreas de producción y en el que se recomienda al agricultor, procesador, acopiador y exportador de quinua, las medidas que debe adoptar para el manejo sanitario y fitosanitario del cultivo. 

“Estamos culminando la guía de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en quinua, destacando el manejo integrado de plagas y el uso y manejo adecuado y racional de los plaguicidas”, refirió.

El Senasa puso a disposición de los agroexportadores un moderno laboratorio con estándares internacionales para realizar análisis de trazas de plaguicidas químicos no permitidos por las regulaciones internacionales del mercado de destino.

Barrenechea precisó que el Senasa está coordinando con acopiadores, procesadores y exportadores de quinua un programa de capacitación para sus proveedores (productores), así como el desarrollo de un plan interno de rastreabilidad, a fin de descartar los lotes, previo análisis de laboratorio, que no cumplen con los estándares de los mercados de destino.

De otro lado, refirió que la apertura de mercados internacionales para las exportaciones de quinua peruana con certificación fitosanitaria otorgada por el Senasa se han incrementado significativamente. 

En lo que va del año, se tienen aproximadamente 55 puntos de destino o países que han aprobado el ingreso de quinua orgánica y convencional procedente del Perú.

El mercado más reciente para exportar la quinua peruana ha sido la India y el Gobierno se encuentra en plena negociación con la República Popular China. 

Ambos países consideran que el grano andino tiene un alto valor proteico y nutricional. 

A la fecha, se tiene reportado el ingreso de casi 100,000 toneladas de quinua peruana a estos mercados internacionales cumpliendo los estándares internacionales de sanidad e inocuidad.   

Sin embargo, la demanda internacional de la quinua en estos mercados de consumo ha ocasionado la siembra desproporcionada y el manejo inadecuado del cultivo, en algunos valles de la costa. 

En algunos casos se han registrado casos de aplicación exagerada de plaguicidas químicos no permitidos por las regulaciones internacionales, cuyas tolerancias o límites máximos de residuos (LMR) de plaguicidas no están aprobados, como ha sucedido con el mercado de Estados Unidos. 

A diciembre del 2014, la FDA ha reportado un total de once rechazos por residuos de plaguicidas, involucrando a seis empresas peruanas exportadoras. 

Para evitar los rechazos de quinua peruana en el mercado norteamericano, el Minagri, a través del Senasa, ofrece a los productores de quinua asistencia técnica para implementar estrategias de manejo integrado del cultivo, enfatizando en el control de plagas con métodos alternativos (biológico, etológico, cultural – mecánico), con la finalidad de reducir al mínimo el uso de plaguicidas químicos y evitar la presencia de residuos. 

(FIN) JJN/JJN

Publicado: 18/12/2014

ANDINA/Difusión


Más información de Wikipedia:

Quinua
Chenopodium quinoa0.jpg
Clasificación científica
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Caryophyllales
Familia:Amaranthaceae
Subfamilia:Chenopodioideae
Tribu:Chenopodieae
Género:Chenopodium
Especie:Chenopodium quinoa
Distribución
Distribución original y propagación
Distribución original y propagación
[editar datos en Wikidata]
La quinua o quinoa (del quechua kínua[1] o kinuwa[2] ), Chenopodium quinoa, es un pseudocereal perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas. Su cultivo se produce desde tiempos antiguos en los Andes de lo que se conoce actualmente como Perú y Bolivia. También se produce en Ecuador, Colombia, Argentina y Chile, así como en Estados Unidos. Sin duda, los mayores productores son Perú y Bolivia,[3] Actualmente Perú es el primer productor mundial con US$190 millones en ventas de quinua al exterior.
Panoja de quinua morada.
Cosecha de quinua en Ecuador.
Semillas de quinua.
Copos de quinoa.
Estofado de quinua con champiñones
http://es.wikipedia.org/wiki/Chenopodium_quinoa
  
SIERRA EXPORTADORA :

Historia y Características


Historia y caracteristicas
Orígenes e historia
La quinua es una planta andina que se originó en los alrededores del lago Titicaca de Perú y Bolivia. La quinua fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispánicas y reemplazada por los cereales a la llegada de los españoles, a pesar de constituir un alimento básico de la población de ese entonces.
La evidencia histórica disponible señala que su domesticación por los pueblos de América puede haber ocurrido entre los años 3.000 y 5.000 antes de Cristo. Existen hallazgos arqueológicos de quinua en tumbas de Tarapacá, Calama y Arica, en Chile, y en diferentes regiones del Perú. A la llegada de los españoles, la quinua tenía un desarrollo tecnológico apropiado y una amplia distribución en el territorio Inca y fuera de él. El primer español que reporta el cultivo de quinua fue Pedro de Valdivia, quien al observar los cultivos alrededor de Concepción menciona que, entre otras plantas, los indios siembran también la quinua para su alimentación.
Garcilaso de la Vega describe en sus comentarios reales que la planta de quinua es uno de los segundos granos que se cultivan sobre la faz de la tierra denominada quinua y que se asemeja algo al mijo o arroz pequeño y hace referencia al primer envío de semillas hacia Europa, que desafortunadamente llegaron muertas y sin poder germinar, posiblemente debido a la alta humedad reinante durante la travesía por mar.
Posteriormente, Cieza de León (1560) indica que la quinua se cultivaba en las tierras altas de Pasto y Quito, mencionando que en esas tierras frías se siembra poco maíz y abundante quinua. También Patiño (1964) menciona que en sus revisiones sobre La Paz se habla de la quinua como una planta que servía de alimento a los indígenas (Jiménez de la Espada, 1885, II, 68) y finalmente Humboldt, al visitar Colombia, indica que la quinua siempre ha acompañado a los habitantes de Cundinamarca.
 
Domesticación
Antes de su domesticación, la quinua silvestre probablemente se usó  por sus hojas y semillas para la alimentación. Una evidencia temprana de su morfología se encuentra en la cerámica de la cultura Tiahuanaco, que representa a la planta de quinua con varias panojas distribuidas a lo largo del tallo, lo que mostraría una de las razas más primitivas de la planta. Desde el punto de vista de su variabilidad genética puede considerarse como una especie oligocéntrica, con centro de origen de amplia distribución y diversificación múltiple. La región andina, especialmente las orillas del Lago Titicaca, muestra la mayor diversidad y variación genética de la quinua.
Durante la domesticación de la quinua, y como producto de la actividad humana, hubo un amplio rango de modificaciones morfológicas. Entre ellas: la condensación de la inflorescencia en el extremo terminal de la planta, el incremento del tamaño de la planta y la semilla, la pérdida de los mecanismos de dispersión de la semilla, así como altos niveles de pigmentación.
Durante la domesticación los pueblos andinos seleccionaron los genotipos por el tipo de uso y por la tolerancia a factores adversos tanto bióticos como abióticos, llegando a obtener las actuales plantas y ecotipos con características diferenciales, tales como las quinuas “chullpi” para sopas, las quinuas “pasankalla” para tostado, las “coytos” para harina, las “reales” para la “pissara” o graneado, la “utusaya” para resistir a la salinidad, las “witullas” y “achachinos” para resistir el frío, las “kcancollas” para resistir la sequía, las “quellus” o amarillas para alto rendimiento, las “chewecas” para resistir el exceso de humedad, las “ayaras” por valor nutritivo (alto balance de aminoácidos esenciales y proteína), y las “ratuquis” por precocidad.
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro!

No hay comentarios: